lunes, 27 de julio de 2009

Noticia: Concurso traslado voluntario para enfermería en urgencias extrahospitalarias.

Servicio Canario de la Salud. Dirección General de Recursos Humanos.- Resolución de 6 de julio de 2009, por la que se convoca concurso de traslados voluntario para la provisión de plazas básicas de Ayudante Técnico Sanitario/Diplomado Universitario en Enfermería de Urgencias Extrahospitalarias del Servicio Canario de la Salud.

Leer más...

martes, 21 de julio de 2009

NOTICIA:La Junta de Andalucía aprueba un decreto que permitirá a los enfermeros participar en los tratamientos farmacológicos protocolizados.

Esta mañana se ha aprobado, en la reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el “Decreto por el que se define la actuación de las enfermeras y enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica del sistema sanitario público de Andalucía”. Se trata de una normativa elaborada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que reconoce a los enfermeros del servicio sanitario andaluz, legalmente y por primera vez en España, la capacidad de prescribir medicamentos y productos sanitarios con cargo a la prestación farmacéutica del sistema sanitario público de Andalucía. Para el presidente del Consejo General de Enfermería de España, Máximo González Jurado, "la sanidad española hoy ha conseguido un importantísimo avance en Andalucía ya que con esta iniciativa legal se va a dotar de seguridad jurídica a miles de actos enfermeros que conllevan prescripción farmacológica y que son realizados diariamente en los hospitales y centros sanitarios (como son los centros de salud, centros y residencias sociosanitarias, asistencia a colectivos específicos, etc.)".

González Jurado recalcó que la prescripción enfermera es una práctica habitual llevada a cabo diariamente en España. Cada día las enfermeras llevan a cabo miles de intervenciones distintas que conllevan decisiones concretas en el ámbito farmacológico, o, lo que es lo mismo, prescripción farmacológica: “los enfermeros prescriben cada vez que curan una herida, una quemadura o una úlcera (utilizando medicamentos de cura sin una indicación médica), cuando dan un analgésico a un paciente encamado, cuando ponen la vacuna de la gripe sin indicación médica individualizada, cada vez que administran alguna de las vacunas pediátricas del calendario…, etc.”.

Prescripción enfermera: una realidad habitual en el SNS.

El presidente de los enfermeros españoles recordó que, desde la aprobación de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, popularmente como “ley del medicamento”, los 240.000 enfermeros que trabajan en España han visto como un total de 183 intervenciones enfermeras han pasado a ser manifiestamente ilegales. La causa específica de esta situación está en el artículo 77.1 de esta Ley que establece que los únicos profesionales que pueden prescribir medicamentos son el médico y el odontólogo. Esta afirmación, que no se incluía en el texto legal que fue derogado por dicha norma y que, hasta entonces, regulaba los medicamentos, convertía en ilegales una gran parte de las actuaciones clínicas que realizan los enfermeros en hospitales, centros de salud, centros sociosanitarios y servicios de salud laboral de las empresas. Tal y como demuestra un estudio científico realizado para el Consejo General de Enfermería por expertos nacionales e internacionales, los enfermeros españoles prescriben diariamente más de 200 medicamentos diferentes en 183 intervenciones clínicas, y lo hacen con el conocimiento y la total connivencia del sistema sanitario. Máximo González Jurado aseguró que mientras no haya una regulación normativa concreta que garantice la necesaria seguridad jurídica a aquellas situaciones clínicas en las que las enfermeras prescriben, cada vez que llevan a cabo una de estas intervenciones, los enfermeros están cometiendo una ilegalidad, que podría ser tipificada como “supuesto delito de intrusismo profesional”.

El nuevo decreto andaluz que viene a regular esta práctica enfermera ha convertido a los enfermeros andaluces en unos verdaderos privilegiados porque “van a ver cómo todas aquellas actuaciones clínicas que llevan a cabo diariamente, y en las que necesariamente deben tomar algún tipo de decisión relativa a la prescripción de fármacos, pasarán a ser legales recuperando toda la seguridad jurídica perdida tras la aprobación de la 'ley del medicamento”. Asimismo, aseveró que la prescripción enfermera supondrá un importante avance en la calidad de la asistencia sanitaria y la equiparación del Sistema Público Andaluz de Salud con los sistemas sanitarios más modernos del mundo donde las enfermeras llevan prescribiendo más de 20 años como es el caso del Reino Unido, Canadá, Irlanda, Finlandia, etc.

Finalmente, el presidente del Consejo General de Enfermería ha destacado la valentía y capacidad de diálogo de la consejera de Salud andaluza, María Jesús Montero, que ha impulsado, desarrollado y liderado esta iniciativa, apostando por la seguridad de los pacientes y por la calidad asistencial e involucrándose hasta el punto de conseguir el diálogo y posterior consenso y beneplácito de los colegios de enfermeros y médicos con el proyecto. Además, el presidente del Consejo General de Enfermería ha adelantado que se está trabajando intensamente con la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, “en dar a toda la enfermería española una solución muy similar a la normativa que va a aprobar Andalucía sobre este tema, aunque con alguna ampliación”.

Leer más...

lunes, 20 de julio de 2009

ARRITMIA




El corazón bombea casi 5 litros de sangre por el organismo por minuto. Incluso en reposo, el corazón late (se dilata y contrae) entre 60 y 80 veces por minuto. Estos latidos son provocados por impulsos eléctricos que se originan en el marcapasos natural del corazón, el nódulo sinusal o sinoauricular (nódulo SA). El nódulo SA es un grupo de células ubicadas en la parte superior de la cavidad superior derecha del corazón (la aurícula derecha).

Toda irregularidad en el ritmo natural del corazón se denomina «arritmia». Cualquiera puede sentir latidos irregulares o palpitaciones en algún momento de su vida, y estas palpitaciones leves e infrecuentes son inofensivas. Sin embargo, aproximadamente 4 millones de estadounidenses sufren de arritmias recurrentes y precisan atención médica.

Categorías de arritmias

Las arritmias pueden dividirse en dos categorías: ventriculares y supraventriculares. Las arritmias ventriculares se producen en las dos cavidades inferiores del corazón, denominadas «ventrículos». Las arritmias supraventriculares se producen en las estructuras que se encuentran encima de los ventrículos, principalmente las aurículas, que son las dos cavidades superiores del corazón.

Las arritmias también se definen según la velocidad de los latidos. La bradicardia es un pulso muy lento, es decir, una frecuencia cardíaca inferior a los 60 latidos por minuto. La taquicardia es un pulso muy rápido, es decir, una frecuencia cardíaca superior a los 100 latidos por minuto. El tipo más grave de arritmia es la fibrilación, que es cuando se producen latidos rápidos y no coordinados, que son contracciones de fibras musculares cardíacas individuales.

¿Qué es un bloqueo cardíaco?

Se produce un bloqueo cardíaco cuando la señal eléctrica del nódulo SA no puede llegar a las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos).

¿Cuáles son las causas de las arritmias?

Existen diversos factores que pueden causar irregularidades de los latidos del corazón. En algunas personas, las arritmias son un defecto congénito, es decir que nacen con este problema. Otras enfermedades, tales como muchos tipos de enfermedades cardíacas y la presión arterial alta también pueden dar lugar a arritmias. Además, el estrés, la cafeína, el tabaco, el alcohol y algunos medicamentos de venta libre para la tos y los catarros pueden afectar al ritmo natural de los latidos del corazón.

¿Cuáles son los síntomas?

La presencia o ausencia de síntomas y los tipos de síntomas específicos, dependen del estado del corazón y del tipo de arritmia. Los síntomas también dependen de la gravedad, frecuencia y duración de la arritmia. Algunas arritmias no producen síntomas de advertencia. Contra la creencia popular, las palpitaciones no siempre indican que la persona padece una arritmia.

Síntomas de bradicardia

  • Sensación de cansancio, falta de aliento, mareo o debilidad.

Síntomas de taquicardia

  • Un pulso fuerte en el cuello o latidos irregulares acelerados en el pecho.
  • Malestar en el pecho, debilidad, falta de aliento, sudoración y mareo.

¿Cómo se diagnostica una arritmia?

Las arritmias pueden diagnosticarse utilizando las siguientes técnicas.

  • El electrocardiograma (ECG) convencional es el estudio más eficaz para diagnosticar una arritmia. Permite analizar las corrientes eléctricas que produce el corazón y determinar el tipo de arritmia que padece el paciente.
  • El Holter ofrece una lectura continua de la frecuencia y el ritmo cardíaco durante un período de 24 horas (o más). El paciente lleva puesto un dispositivo de grabación (el monitor Holter), que se conecta a pequeños discos de metal denominados «electrodos» que se colocan sobre el pecho. Con ciertos tipos de monitores, el paciente puede pulsar un botón de grabación para registrar el ritmo del corazón en cuanto siente los síntomas. Luego los médicos pueden estudiar el registro impreso de la grabación para determinar la causa de la arritmia.
  • El monitoreo transtelefónico registra los problemas que no siempre pueden detectarse en un espacio de 24 horas. Los dispositivos utilizados para este tipo de estudio son más pequeños que el monitor Holter. Uno de ellos es del tamaño de un beeper (buscapersonas) y otro se usa como un reloj de pulsera. Al igual que en el estudio Holter, el paciente lleva puesto el dispositivo de grabación. Cuando éste siente los síntomas de una arritmia, puede llamar por teléfono a una estación de monitoreo donde se registran los datos. Si el paciente no tiene acceso a un teléfono mientras siente los síntomas, puede activar la función de memoria del dispositivo. Más tarde puede enviar la información grabada a una estación de monitoreo utilizando un teléfono. Estos dispositivos también funcionan durante episodios de desmayo.
  • Los estudios electrofisiológicos (EEF) generalmente se realizan en un laboratorio de cateterización cardíaca. Se introduce un tubo largo y delgado denominado «catéter» en una arteria de la pierna hasta llegar al corazón. El catéter capta los impulsos eléctricos del corazón permitiendo obtener un mapa de su sistema de conducción eléctrica. Este mapa permite determinar qué tipo de arritmia tiene el paciente y dónde se origina. Durante el estudio, los médicos pueden administrar impulsos eléctricos controlados para ver cómo reacciona el corazón. También pueden administrarse ciertos medicamentos para determinar cuáles logran eliminar la arritmia. Cuando se descubren las vías de conducción eléctrica que producen la arritmia, pueden enviarse ondas electromagnéticas a través del catéter para destruirlas. (Ver «ablación por radiofrecuencia» en la sección sobre el tratamiento, a continuación.)
  • El examen sobre camilla reclinable es una manera de evaluar el ritmo cardíaco en casos de desmayo. Se trata de un examen no invasivo, es decir que los médicos no utilizan agujas ni catéteres. Se mide el pulso y la presión arterial del paciente mientras está acostado sobre una camilla en posición horizontal. A continuación, se inclina la camilla a 65 grados. El cambio del ángulo aumenta el esfuerzo de la zona del sistema nervioso encargada de mantener el pulso y la presión arterial. De esta manera, es posible determinar cómo responde el corazón en momentos de esfuerzo cuidadosamente controlados.

¿Cómo se trata la arritmia?

A menudo la primera medida que se toma para tratar la arritmia es la administración de medicamentos antiarrítmicos, tales como digitálicos, los betabloqueantes y los bloqueantes cálcicos. Otros tratamientos incluyen las intervenciones transcatéter, los dispositivos implantables y la cirugía (en casos extremos).

  • La taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular pueden tratarse mediante la implantación de un desfibrilador cardioversor, un dispositivo que administra impulsos eléctricos o, de ser necesario, una descarga, para restablecer el ritmo normal del corazón. El generador del aparato se implanta en un bolsillo debajo de la piel del pecho o del abdomen y se conecta a parches que se colocan sobre el corazón. Los dispositivos implantables más modernos se introducen por los vasos sanguíneos, sin necesidad de realizar una operación de tórax abierto.
  • En algunos casos de frecuencia cardíaca baja, se utiliza un marcapasos electrónico. Más pequeño que una caja de fósforos, el marcapasos electrónico se implanta quirúrgicamente cerca de la clavícula, el hueso que se encuentra debajo del cuello. Las pilas del marcapasos suministran la energía eléctrica que actúa como el marcapasos natural del corazón.
  • La ablación por radiofrecuencia es un procedimiento en el que se utiliza un catéter y un dispositivo que permite obtener un mapa de las vías de conducción eléctrica del corazón. Tras administrar un relajante al paciente, se introduce un catéter por una vena hasta llegar al corazón. Utilizando ondas electromagnéticas de alta frecuencia, los médicos pueden destruir (ablacionar) las vías de conducción responsables de la arritmia.

En algunos casos, estos tratamientos pueden no ser eficaces o apropiados y podría ser necesario realizar una intervención quirúrgica para destruir la zona donde se originan los latidos irregulares.

  • La ablación quirúrgica es como la ablación por radiofrecuencia. Utilizando técnicas de cartografía por computadora, los cirujanos pueden descubrir las células donde se originan los latidos irregulares. A continuación, con una técnica denominada crioablación, pueden eliminar el tejido con una sonda fría y destruir las células defectuosas.
  • La cirugía de Cox (técnica de laberinto) podría ser indicada en casos de fibrilación auricular que no responden a medicamentos, descargas eléctricas (tratamiento con cardioversión) o la ablación de las venas pulmonares (un procedimiento similar a la ablación por radiofrecuencia). Los cirujanos realizan varias incisiones en la aurícula para bloquear los impulsos eléctricos anormales que causan la fibrilación auricular.
  • La resección ventricular permite que el cirujano extirpe la zona del músculo cardíaco donde se origina la arritmia.

En algunos casos, no se necesita tratamiento alguno y la mayoría de las personas que sufren de arritmia llevan una vida normal y activa. A menudo, ciertos cambios en el estilo de vida, como por ejemplo evitar la cafeína (en cosas tales como el café, el té, las bebidas gaseosas, el chocolate y algunos analgésicos de venta libre) o el alcohol, son suficientes para eliminar la arritmia.

Fuente: Texas Heart Institute

http://www.texasheartinstitute.org



Leer más...

miércoles, 15 de julio de 2009

GRIPE A (H1N1)...



¿Qué es la gripe A (H1N1)v?


La nueva gripe A (H1N1)v es una enfermedad respiratoria causada por un virus de la gripe tipo A. Al igual que todos los virus de la gripe, los de la nueva gripe A (H1N1)v cambian constantemente, de hecho han variado a lo largo de los años. El virus del brote epidémico actual es diferente a otros anteriores porque, aunque no se trata de un nuevo subtipo de virus de gripe A en humanos, se ha detectado una combinación de segmentos genéticos única, que no había sido previamente identificada, y el importante número de casos que está provocando demuestra una elevada capacidad de transmisión entre personas, lo que ha provocado que la OMS declare la situación como una emergencia de salud pública de importancia internacional. Para diferenciarlo del virus de la gripe estacional A (H1N1), desde este mes, por acuerdo del European Centre of Disease Prevention and Control (ECDC) pasa a denominarse gripe A (H1N1)v.


Esta nueva cepa de virus H1N1 es substancialmente diferente a las que han circulado hasta ahora lo que hace muy posible que una gran parte de la población pueda ser susceptible a la infección. Actualmente entre los países más afectados están los del hemisferio sur. En España existe una actividad gripal de baja intensidad y es de esperar una onda epidémica de baja incidencia seguida por otra de mayor incidencia en la estación de la gripe.


Clínica y definiciones


Los síntomas de la gripe A (H1N1)v en las personas son similares a los de la gripe estacional común. Estos síntomas incluyen fiebre, astenia intensa, anorexia y tos. Con menos frecuencia congestión nasal, odinofagia, náuseas, vómitos y diarrea. Los síntomas gastrointestinales son más frecuentes en población joven (11% mayores de 20 años vs 18% en menores de esa edad). En general los niveles de enfermedad respiratoria grave o mortal parecen semejantes a los niveles de la gripe estacional, aunque en algunas zonas se registraron altos niveles de enfermedad. Aún no se conoce con detalle el comportamiento clínico de la enfermedad, aunque el 71% de los ingresos hospitalarios ocurrieron en personas con algún factor de riesgo para una gripe complicada (asma, EPOC, inmunodeficiencia, etc.)El periodo infeccioso para un caso confirmado de infección por el virus de la influenza tipo A (H1N1)v se define como el periodo que abarca desde el día anterior a la aparición de la enfermedad hasta los 7 días posteriores.


Un caso confirmado de infección por el virus de la influenza tipo A (H1N1)v se define como una persona con enfermedad respiratoria aguda y una infección por el virus de la influenza tipo A (H1N1)v confirmada por un laboratorio mediante el método RT-PCR en tiempo real o cultivo viral.


Un caso de gripe se define como (Consejería de Sanidad, 26/6/2009): Enfermedad de menos de 7 días de evolución, que tiene por lo menos 1 síntoma sistémico (fiebre o febrícula, malestar general, cefalea o mialgia) y por lo menos 1 síntoma respiratorio (tos, dolor de garganta o disnea) y no hay otra sospecha diagnóstica.


Un contacto cercano es una persona que tuvo contacto estrecho con el caso durante su periodo de transmisibilidad, que va desde el día anterior al comienzo de los síntomas hasta que acaban, siempre que haya transcurrido al menos una semana. Incluye:


Personas que han estado a una distancia inferior a 1 metro y más de 1 hora, incluye convivientes estrechos del caso así como compartir espacios en viajes de avión, bus, tren (dos filas anteriores y dos posteriores).


Personal sanitario que atendió el caso sin las medidas de protección adecuadas o que atiende los casos con medidas adecuadas.


Un concepto de gran importancia epidemiológica a la hora de decidir medidas a nivel comunitario es la definición de transmisión comunitaria sostenida (Cinco o mas casos confirmados en un período de 7 días, sin antecedentes de viaje a países donde haya casos confirmados y sin relación con un caso confirmado en los 7 días previos) y de área afectada (donde hay transmisión comunitaria sostenida).


¿Cómo actuar?


Los servicios sanitarios de las Comunidades Autónomas en España han establecido 3 tipos de sistemas de vigilancia:


Vigilancia de los campamentos de verano (tras la finalización del curso escolar) con el fin de detectar clústeres de enfermedad.


Vigilancia epidemiológica a través de los casos de gripo declarados por los sanitarios.


Muestreo en los hospitales de casos clínicamente compatibles.


Actitud inmediata


Ante un caso de gripe:


Debe notificarse por ser una enfermedad de declaración obligatoria.


Evaluarse clínicamente y derivarlo al hospital de referencia si su situación clínica lo aconseja a través del 112.


Si no se ingresa debe hacerse un seguimiento ambulatorio de la enfermedad.

Vacuna


Los virus de la nueva gripe A (H1N1)v son antigénicamente muy diferentes de los virus H1N1 de los seres humanos conocidos hasta ahora, por consiguiente las vacunas de la gripe estacional para las personas no proporcionan protección contra los virus de la nueva gripe A (H1N1)v. Se prevé el desarrollo de una vacuna antes de fin del año en curso.


Tratamiento


Las recomendaciones sobre prevención y tratamiento pueden cambiar a medida que se disponga de nuevos datos epidemiológicos y de sensibilidad. A día de hoy los CDC recomiendan el uso de inhibidores de la neuroaminidasa, en concreto de Oseltamivir (Tamiflu ®) o Zanamivir (Relenza ®) para la prevención y el tratamiento de la infección por los virus de la gripe A (H1N1)v. El virus es resistente a amantadina y rimantadina y se han aislado algunos casos de resistencia también a Oseltamivir y Zanamivir.


El tratamiento debe iniciarse tan pronto como sea posible después de la aparición de los síntomas, si es posible tras 48 horas desde el inicio de la enfermedad. Si no fuera posible también debe indicarse, ya que algunos estudios sobre tratamiento de la gripe estacional han encontrado beneficio (reducción de la mortalidad o duración de la hospitalización), incluso en pacientes cuyo tratamiento se inició después de 48 horas después de iniciada la enfermedad.


A día de hoy, el tratamiento no está disponible en atención primaria en España, ni en los centros de salud ni en las farmacias, por lo que cualquier persona subsidiaria de tratamiento tendrá que seguir remitiéndose al hospital de referencia. Las personas a tratar en la situación actual en España son aquellas con alta probabilidad de tener una gripe A (H1N1)v y con factores de riesgo para tener una gripe complicada:


Enfermedad pulmonar crónica (incluye asma tratada en algún momento de los últimos tres años, displasia broncopulmonar y fibrosis quística)
Embarazo (especialmente en el 2º y 3º trimestre)
Obesidad mórbida
Enfermedad cardiaca crónica (excluyendo la hipertensíon)
Diabetes mellitus
Hemoglobinopatía
Inmunodepresión de cualquier etiología
Enfermedad renal, neurológica o hepática crónica


Los niños menores de 5 año se considerarán de especial seguimiento, aunque no serán tributarios de tratamiento excepto que precisen ingreso.


La duración recomendada del tratamiento es de 5 días a dosis de 75 mgrs cada 12 horas de Oseltamivir o 5 mgrs cada 12 horas de Zanamivir. En caso de quimioprofilaxis, una sola dosis diaria, en ambos casos durante 10 días.

Leer más...